Shostakovich y Britten: la historia de una gran amistad bajo el telón de la Guerra Fría
“Hubo un hombre cuya amistad iluminó mi existencia y cuyas cualidades espirituales alumbraron mi alma de una vez y para siempre. Fue Dmitri Dmitrievich Shostakovich, figura titánica y profundamente trágica … Sigue leyendo
El marxismo en la música del siglo XX: Hanns Eisler y Silvestre Revueltas
El Departamento de Música de la Fundación March acomete este mes de febrero un fascinante ciclo de cuatro conciertos bajo el título de Disímiles vidas paralelas, en el que, a la manera de … Sigue leyendo
¡Maldito anillo!
¿Qué tendrán la figura y la música de Richard Wagner (1813-1883) para que, sobrepasados los ciento treinta y cinco años de su fallecimiento, sigan levantando todo tipo de pasiones y … Sigue leyendo
Turandot: «Qui il maestro finí»
Venía Giacomo Puccini (1858-1924) de estrenar su tríptico (Il tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi) en 1918 y el mundo operístico esperaba expectante su nueva ópera. Pero ésta se hacía … Sigue leyendo
Kaija Saarahio: la compositora que vino del frío
Llega al Teatro Real Only the sound remains (2016), una de las más recientes aportaciones al género operístico, debida a la finlandesa Kaija Saarahio (Helsinki, 1952), quizá las más brillante compositora, junto … Sigue leyendo
Lucía y los hombres
Lucia di Lammermoor/Lucía de Lammermoor fue compuesta y estrenada en 1835 como reacción de Gaetano Donizetti (Bérgamo, 1797-1848) al éxito de su rival operístico Vincenzo Bellini (Catania, 1801-1835) con I Puritani, compuesta el año anterior … Sigue leyendo
¡Oye, tú! ¡Tu hija es una puta!
En 2018 se cumplen cien años del nacimiento del compositor alemán Bernd-Alois Zimmermann (1918-1970) y el Teatro Real ha reaccionado con apabullante celeridad y admirable presteza, sumándose a tal efeméride … Sigue leyendo
«Los elementos»: una alegoría musical barroca a mayor gloria del Rey Sol
La nueva incursión de la serie Teatro de Cámara del Departamento de Música de la Fundación March (en coproducción con el Teatro de La Zarzuela) bucea esta vez en el remoto e … Sigue leyendo
¡Pico y pala con Tomás Bretón!
El 21 de febrero de 2018 debería ser recordado por la musicología de nuestro país como el día en que una absoluta obra maestra de la música de cámara … Sigue leyendo
Los titanes de la composición del siglo XX (23): Gustavo Pittaluga
Nueva y encomiable apuesta la llevada a cabo por el Departamento de Música de la Fundación March con la serie Teatro de Cámara, esta vez dedicada al compositor madrileño Gustavo Pittaluga (1906-1975) y a … Sigue leyendo
Los titanes de la composición del siglo XX (22): Salvador Bacarisse
El Departamento de Música de la Fundación March emprende este mes de noviembre una de las apuestas más ambiciosas de su temporada de conciertos 2017-18: el ciclo Bacarisse y el … Sigue leyendo
En busca de la vocación perdida del Proust compositor
Nuevo e interesantísimo ciclo el que se ha desarrollado durante el mes de mayo en la Fundación March de Madrid organizado por su Departamento de Música en torno a la vocación musical … Sigue leyendo
Por el interés te quiero, Strauss…
Si hay hoy por hoy una programación musical en Madrid que conjuga creatividad e imaginación con calidad e interés, pese a la economía de medios que todo lo domina … Sigue leyendo
Messiaen y los colores de la ciudad celeste
El Departamento de Música de la Fundación March programó ayer el último de los cuatro conciertos del ciclo Sinestesias, que ha venido abordando durante el mes de noviembre el fenómeno neurofisiológico consistente en la conexión … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (19): Alexander Scriabin
El Departamento de Música de la Fundación March continuó ayer con el segundo de los cuatro conciertos del ciclo que, bajo el título de Sinestesias, se dedica a la habilidad innata o aprehendida … Sigue leyendo
¿A qué suena un cuadro…?
El Departamento de Música de la Fundación March inició ayer un interesantísimo ciclo de cuatro conciertos que, bajo el título de Sinestesias, aborda este fenómeno neurofisiológico consistente en la transversalidad de percepciones sensitivas: ver colores … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (18): Kurt Weill
A propósito de un magnífico ciclo organizado por la Fundación Juan March en torno al universo musical de Bertolt Brecht (1898-1956), conviene que le dediquemos un nuevo post de esta … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (16 y 17): Bernard Herrmann y Nino Rota
Sí, no es un sacrilegio. En esta serie de posts dedicados a los más grandes compositores clásicos del siglo XX hay que dar una tardía pero merecida bienvenida a dos … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (13, 14 y 15): los tres Halffter
Si hay un apellido que domina el panorama musical español del siglo XX hasta ya bien entrado el siglo XXI, ése es Halffter. La obra de dos hermanos, Rodolfo (1900-1987) y … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (11 y 12): Giacinto Scelsi y Salvatore Sciarrino
Italia ha dado a lo largo del siglo XX una abundante y envidiable pléyade de interesantísimos músicos que superan el tópico de país que genera exclusivamente compositores de ópera: Luigi Dallapiccola … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (9): Sofía Gubaidulina
Sofía Asgatovna Gubaidulina (Chistopol -Tartaristán-, 24 de octubre de 1931) es la primera mujer que asoma a la serie de posts sobre los titanes musicales del siglo XX. Y bienvenida sea la … Sigue leyendo
Las treinta y cuatro bandas sonoras de Dmitri Shostakovich
Dmitri Shostakovich (1906-1975), al contrario que Sergei Prokofiev, no tuvo la suerte de colaborar con el mayor cineasta soviético de todos los tiempos: Sergei M. Eisentein (Octubre de 1927, como … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (6): Olivier Messiaen
Olivier Messiaen (Avignon, 10 de diciembre de 1908 – Clichy, Île-de-France, 27 de abril de 1992) fue organista, ornitólogo y, sobre todo, el compositor francés más importante de la mitad central … Sigue leyendo
Las veintiuna óperas de Dmitri Shostakovich
Sí, han leído bien. Veintiuna. Si creían que Dmitri Shostakovich (1906-1975) era autor de sólo dos óperas (¡pero qué óperas… La nariz y Lady Macbeth de Mtsensk!) estaban equivocados. Su bagaje completo en … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (5): Michael Tippett
Sir Michael Tippett (Londres, 1905 – Londres, 1998) es, junto con Benjamin Britten, William Walton y Ralph Vaughan Williams, uno de los más importantes compositores británicos de la segunda mitad … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (3): Roberto Gerhard
Con el permiso de Manuel de Falla, si hay un compositor español (sí, español. Aunque los ingleses, por haberse acogido al final de su vida a la doble nacionalidad, se … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (2): Sergei Prokofiev
La vida de Sergei Prokofiev (Sontsovka, actual Kràsnoye en Ucrania, 1891 – Moscú, 1953) dio muchas vueltas. Pianista prodigioso y enfant terrible de la composición del momento, antes de los … Sigue leyendo