El Tema 8

El tema 8 es como el primer amor: no se olvida nunca.

El sueño de la recuperación de la ópera española del siglo XIX

 

El siglo XIX español siempre ha estado mal considerado desde el punto de vista político: pérdida de soberanía, guerras fratricidas, asonadas militares, levantamientos cantonales, fin de la monarquía y ocaso de la influencia como nación en el panorama internacional… Pero también desde una perspectiva artística: autarquía, desorientación y marginación con respecto a los movimientos culturales de la época mientras otros países marcaban la pauta musical, literaria o pictórica, etc. 

GaztambideSin embargo es habitual, a poco que se busque e investigue en lo que a la música respecta, encontrarse con joyas en todos los géneros. Con música del tudelano Joaquín Gaztambide (1822-1870) y libreto del ovetense Patricio de la Escosura (1807-1878), el Instituto Nacional de las Artes Escénicas  y de la Música y el Teatro de La Zarzuela han realizado un encomiable trabajo de exhumación de la ópera cómica en tres actos El sueño de una noche de verano, prácticamente inédita desde su estreno en 1852 en el madrileño Teatro del Circo, a partir no de la inolvidable comedia shakesperiana del mismo título sino de una obra teatral francesa escrita en 1850 por Joseph-Bernard Rosier y Adolphe de Leuven: Le Songe d’une Nuit d’Été (que obtuvo una gran repercusión en su época, siendo llevada a la ópera, entre otros, por el compositor Ambroise Thomas).

El sueño de una noche de verano se nos presenta para su recuperación, ciento sesenta y siete años después de su estreno, en libre adaptación de Raúl Asenjo, que incorpora a la trama recursos del metalenguaje: en la ópera hay referencias a otras obras teatrales de Shakespeare aparte de a la inmortal historia de Puck, Oberón y Titaniaelementos anacrónicos como la representación del Falstaff de Verdi, los escenarios localizados en los mundos de La Dolce Vita de Fellini o la intervención de personajes como el propio Shakespeare, un guionista español exiliado por la Guerra Civil, un Director General de Cinematografía durante la postguerra franquista o como el mismísimo Orson Welles.

sue+-ªonochever 3939¿Pero quién es Gaztambide, aparte de una popular calle del barrio madrileño de Argüelles (como su vecino Escosura)? Alguien muy bien considerado en la época debería ser para que el reputado musicólogo Antonio Peña y Goñi en su ensayo La ópera española y la música dramática en España en el siglo XIX (1881) dedicara a la figura de Joaquín Gaztambide un capítulo completo, afirmando que su nombre «es el primero que reclama puesto de honor en la historia de la zarzuela contemporánea». Como sostiene Francisco Parralejo, «Gaztambide fue uno de los padres fundadores de la zarzuela, un compositor admirado y respetado en su tiempo que contribuyó como pocos a cimentar la tradición lírica hispana». Sin embargo «…a comienzos del siglo XX, la música de Gaztambide era ya considerada un objeto de culto nostálgico o de erudición académica, pero no un repertorio vivo que fuera interpretado o analizado. Ni siquiera con la progresiva recuperación musicológica de la zarzuela producida en España desde los años 80 del siglo XX hemos podido ver un solo estudio monográfico o una investigación profunda sobre el autor, más allá de alguna iniciativa individual tan loable como extraordinaria».

sue+-ªonochever 5341Las obras para la escena de Gaztambide, que alcanzan el medio centenar, arrancan en 1846 con Un alijo en Sevilla y concluyen con La varita de virtudes de 1868. Entre sus más recordadas obras se encuentran La mensajera (1849) y El juramento (1858). Para apreciar la consideración del compositor en su época y entorno, basta fijarse en los autores de sus libretos, entre los que encontramos a personalidades literarias tan indispensables en el siglo XIX español como Antonio García Gutiérrez (autor fetiche de Verdi: ahí están sus aclamadas óperas Il trovatore y Simon Boccanegra a partir de obras teatrales del autor español), Ventura de la Vega (libretista del texto de la zarzuela de Barbieri Jugar con fuego), Ricardo de la Vega (autor de joyas del Género Chico como La verbena de la Paloma o El año pasado por agua), Francisco Camprodón (libretista de Marina de Arrieta), Luis Mariano de Larra (hijo del afamado periodista y escritor romántico), etc. Son los tiempos de la construcción de la soñada ópera nacional española seria (algunas de las piezas de Gaztambide están escritas en colaboración con compositores de la talla de Francisco Asenjo Barbieri, Manuel Fernández Caballero o Emilio Arrieta, que también trabajaron para la creación de un género eminentemente español liberado de modas e influencias foráneas), bebiendo de la opereta alemana, la zarzuela española del siglo XVIII pero, sobre todo, de la ópera cómica francesa.

sue+-ªonochever 4501¿Y cómo es musicalmente hablando El sueño de una noche de verano y el estilo de Gaztambide? En la primera parte en los momentos corales puede recordar al Carl-Maria von Weber instaurador de la ópera alemana (El cazador furtivo, Oberon) o a las óperas de Meyerbeer o del último Rossini (el de Guillermo Tell), mientras que en la segunda parte Gaztambide bebe de los representantes de la ópera francesa del momento (Auber, Thomas…) y para los dúos, tercetos y cuartetos del Verdi de los años de galeras previos a su inmortal trilogía RigolettoTrovatoreTraviata

Sea en definitiva bienvenida la feliz reposición por La Zarzuela de El sueño de una noche de verano como muestra de una necesaria y justa recuperación de infinidad de obras merecedoras de ser rescatadas del olvido del siglo XIX español en general y en particular del prolífico catálogo de Joaquín Gaztambide: una trascendente figura del teatro musical español.

 

Rafael Valentín-Pastrana

@rvpastrana

 

Bibliografía:

– Francisco Parralejo: El despertar de un sueño centenario. Teatro de La Zarzuela. Madrid, 2019.

Nota: Las imágenes incluidas en este post de la representación y ensayos de El sueño de una noche de verano son © Teatro de La Zarzuela/Javier del Real. Madrid, 2019.

Este post está dedicado a la memoria de C.L., zaragozana de nacimiento y tudelana de adopción.

Ima0gen1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

e6e9b28c-c0b3-396e-9ffb-41ac573971ed

A %d blogueros les gusta esto: