El Tema 8

El tema 8 es como el primer amor: no se olvida nunca.

A la sombra de la sombrilla de Romero y Fernández-Shaw

Se repone estos días en el Teatro de La Zarzuela uno de los títulos señeros del género lírico español: Luisa Fernanda, comedia lírica en tres actos de Federico Moreno Torroba (1891-1982) con libreto de los especialistas Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, también autores de los textos de otros hitos del repertorio como Doña Francisquita de 1923 y El caserío de 1926 («No hay sábados sin sol, ni Romero sin Fernández-Shaw», según un dicho popular de la época). De hecho, y como narra la autora de las notas al programa Mª Luz González Peña, «los libretistas habían pensado en proponerle Luisa Fernanda de nuevo a Vives, pero pensaron que éste encontraría el argumento demasiado parecido a Doña Francisquita, por lo que habían dejado el proyecto en el olvido.» Estrenada en el madrileño Teatro Calderón un 26 de marzo de 1932, Luisa Fernanda es, junto a La del manojo de rosas (1934), la zarzuela más representativa de la Segunda República Española. “No tiene en el libro ni en la partitura un solo momento de desmayo. El propósito de los autores está conseguido en línea recta«, escribiría el crítico del diario Ahora tras el exitoso estreno.Esta Luisa Fernanda cuenta con la dirección musical del británico Karel Mark Chichon, mientras que la dirección escénica está a cargo del italiano Davide Livermore que, en una relectura escénica del libreto, sitúa la acción en un único decorado, el Ciné Doré, durante la Segunda República, momento temporal en el que tuvo lugar el estreno de la zarzuela, aunque los libretistas la situaran en los albores del primer experimento republicano: el contexto de Luisa Fernanda es la Revolución de 1868, también conocida como Septembrina o La Gloriosa, que desembocó en la salida precipitada de la reina Isabel II hacia el exilio parisino. Tras los intentos fallidos del cambio de dinastía (que recayó brevemente en el italiano Amadeo I) y de la Primera República española, la corona volvería en 1874 a los borbones, en la figura de su hijo Alfonso XII. Y es que en esta zarzuela hay mucho de la historia de España desde ya el mismo título. No olvidemos que mucho se comentaba en la época sobre la rivalidad entre Isabel II y su hermana menor María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier, madre de Mercedes de Orleans, futura reina de España por su matrimonio con Alfonso XII, ambas muy queridas popularmente. «El regocijo con que el pueblo acogió los amores del Rey Alfonso con la infanta Mercedes, hija de Luisa Fernanda… ¿no eran tácito homenaje a la infanta que no pudo ser reina? Nuestra comedia pretende recoger unas estampas madrileñas -con un estrambote extremeño para el desenlace- de la corte en ciernes de Luisa Fernanda, que no llegó a granar», declararían Romero y Fernández-Shaw en entrevista concedida al diario ABC el día del estreno. Madrileñismo que empapa toda la zarzuela: «procuré impregnar en mi música el sabor de una época llena de vida castizamente madrileña», afirmaría el compositor en entrevista concedida al diario barcelonés El Diluvio en vísperas del apoteósico estreno de Luisa Fernanda en el teatro Novedades de la ciudad condal el 4 de mayo de 1932, donde la obra superaría las cien representaciones. El casticismo madrileño arrasaba en la Cataluña republicana. Qué cosas…

Al estallar la Guerra Civil, Morona Torroba fue detenido en Madrid y encarcelado por el Frente Popular, acusado de haber compuesto Amanecer en Cegama, que serviría de base para el himno de la Falange Española Cara al sol, obra en realidad del músico vasco Juan Tellería Arrizabalaga (1895-1949). Liberado tras aclararse el malentendido, Moreno se trasladaría a Hernani, a la sazón zona nacional. A este respecto, y por su distinto posicionamiento durante la contienda fratricida, Moreno Torroba tuvo sus más y sus menos con el otro gran compositor lírico español de estas décadas: Pablo Sorozábal. Precisamente éste culpa en sus memorias a Moreno Torroba de boicotear e intentar reventar el estreno en el Teatro de La Zarzuela de Madrid de su zarzuela La tabernera del puerto (1936): «Mi familia me había puesto un telegrama porque creían que estaba en la cárcel. Alguien les había contado que el día del estreno de mi obra, aquella noche, estaba Moreno Torroba en San Sebastián en el bar Choko y que, después de celebrar una conversación telefónica con Madrid, había dicho públicamente que en el estreno de mi obra se había producido un gran escándalo, un pateo tremendo y que me habían encarcelado… Volví a Madrid y le conté todo a Federico Romero, y éste empezó a sospechar de Torroba, y no se equivocó. Con el tiempo se supo que éste compró las entradas, las repartió en la contaduría del Teatro Calderón y él se fue a San Sebastián». Sea como fuera y pese a la clara adscripción política de Moreno Torroba, también sobrevuela en esta zarzuela cierto espíritu revolucionario y republicano, especialmente patente en la soflama que la humilde Luisa Fernanda dirige a la elitista marquesa Carolina: «Está el pueblo levantado y es contagioso el coraje. Lo que quieren, señora, es que no haya privilegios. ¡Venga un orden diferente!«.

Moreno Torroba, hijo de pintora y de director de orquesta, había estudiado composición en el Conservatorio de Madrid a las órdenes del también madrileño Conrado del Campo (1878-1953), autor de un número importante de zarzuelas y óperas (algunas de ellas recuperadas en los últimos años, como Fantochines de 1923 o El pájaro de dos colores de 1929). De una generación anterior a los músicos que se agrupan en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid (Bacarisse, Pittaluga, Remacha, Bautista, los Halffter…), Moreno Torroba está estéticamente más anclado en la música tradicional. Tras unos inicios como compositor orquestal, Torroba se centra en el terreno escénico desde la década de los veinte, destacando sus zarzuelas La Marchenera (1928), La Chulapona (1934) y, sobre todo, la que hoy nos ocupa y su obra más interpretada, Luisa Fernanda. Como curiosidad, su ópera La virgen de mayo (1925) fue la última obra representada en el Teatro Real antes de su cierre por obras, que duraría hasta 1966. Género el operístico que Moreno siguió cultivando hasta su postrera El poeta, estrenada en el teatro de La Zarzuela en 1980. Seis décadas en las que, no obstante, Moreno Torroba no lograría repetir el éxito que le pusieron en bandeja Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw con Luisa Fernanda. Y es que gran parte del mérito del éxito inmortal de esta zarzuela está, aparte de en la inspiradísima música de Torroba (¿quién no ha tarareado la habanera «Marchaba a ser soldado» o la mazurca «A la sombra de una sombrilla de encaje y seda»?), en los inolvidables textos de unos libretistas que convertían en oro todo lo que tocaban y que todo amante de la música se sabe de memoria y bajo cuyo paraguas el compositor madrileño consiguió la gloria imperecedera: «Con el pañuelo diciendo adiós», «Caballero del alto plumero», «¡Cuánto tiempo sin verte, Luisa Fernanda!», «Desde este apacible rincón de Madrid«, «Por el amor de una mujer que adoro», «¡Ay mi morena, morena clara!», etc.

Rafael Valentín-Pastrana

@rvpastrana

Bibliografía:

– Mª Luz González Peña: Luis Fernanda; una historia de amor entre dos repúblicas. Teatro de La Zarzuela, 2021.

– Rafael Valentín-Pastrana: Mussolini en Chamberí; zarzuela y lucha de claseshttp://www.eltema8.com, 2020.

– Rafael Valentín-Pastrana: «El pájaro de dos colores» de Conrado del Campo; otra ópera española del siglo XX felizmente recuperada del inexplicable olvidohttp://www.eltema8.com, 2020.

– Rafael Valentín-Pastrana: Verismo a la vizcaínahttp://www.eltema8.com, 2019.

– Rafael Valentín-Pastrana: ¡Aquí no habla nadie!http://www.eltema8.com, 2019.

– Rafael Valentín-Pastrana: La recuperación de una ópera española olvidada; «Fantochines» de Conrado del Campohttp://www.eltema8.com, 2015.

– Pablo Sorozábal: Mi vida y mi obra. Fundación Banco Exterior. Madrid, 1986.

https://atodazarzuela.blogspot.com/2014/05/luisa-fernanda-libreto.html

Nota 1: Este post, dedicado a Federico Moreno Torroba, constituye el número 45 de la serie dedicada a Los titanes de la composición en el siglo XX.

Nota 2: Las imágenes de las representaciones y/o ensayos de Luisa Fernanda incluidas en este post son © Teatro de La Zarzuela / Javier del Real, 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 15, 2021 por en Música y etiquetada con , , , .

e6e9b28c-c0b3-396e-9ffb-41ac573971ed

A %d blogueros les gusta esto: