El Tema 8

El tema 8 es como el primer amor: no se olvida nunca.

La mamá de la artista

Gaetano Donizetti (1797-1848) compuso setenta y una óperas desde Enrico di Borgogna de 1818 hasta Poliuto de 1848. Así fue de prolífico el músico de Bérgamo, que a partir de 1825 y hasta su fallecimiento promedia tres o cuatro obras escénicas al año, llegando incluso a componer y estrenar en algunos años, cinco óperas seguidas. El poeta aleman Heinrich Heine describiría así a Donizetti: «Es un hombre de un gran talento, pero de una fecundidad todavía más notable, sólo superada por los conejos».

La nueva producción que el Teatro Real, en colaboración con la Opéra National de Lyon y el Grand Théâtre de Ginebra, sube a la escena es Le convenienze ed inconvenienze teatrali (1827, que haría la ópera número diecinueve de Donizetti), que últimamente es más conocida por Viva la Mamma, título que fue adaptado por el director de cine Helmut Käutner (1908-1990 que, aunque hoy sea un perfecto desconocido, obtuvo en 1954 el Premio Internacional del Festival de Cannes y fue finalista al Óscar a la Mejor Película de habla no inglesa en 1957) para una de sus realizaciones teatrales de 1963.

En palabras de Joan Matabosch, Le convenienze ed inconvenienze teatrali se podría resumir en «una gran bufonada sobre el ensayo de una ópera» y veremos desfilar por ella al agobiado empresario teatral, al desesperado director de la función, a la típica prima donna ególatra, a la insegura segunda soprano que lleva acoplada a la entrometida madre (la mamma, interpretada por un barítono travestido de mujer de armas tomar pero que canta con su voz de barítono alternando momentos cómicos en falsete; toda una novedad ya que lo habitual en esa época era que mujeres con tesitura de contralto cantasen papeles masculinos) y asistiremos a los habituales enfrentamientos, tensiones, envidias, celos, manías y zancadillas que se dan entre artistas en cualquier teatro de cualquier época. En definitiva, el siempre agradecido juego metalingüístico del teatro dentro del teatro, la ópera dentro de la ópera, el cine dentro del cine. En concreto la obra que se está ensayando durante Viva la Mamma es una anticuada ópera seria: Romolo ed Ersilia, compuesta por Johann-Adolph Hasse y con libreto de Pietro Metastasio para los esponsales de Leopoldo II de Austria con María Luisa de Borbón, hija de Carlos III de España, en Innsbruck en 1765.

Le convenienze ed inconvenienze teatrali es un encargo del gran empresario operístico de la época, el milanés Domenico Barbaja (1778-1841) al libretista Domenico Gilardoni (1798-1831) a partir de dos obras teatrales preexistentes de Antonio Sografi de 1794 (Le convenienze teatrali) y 1800 (Le inconvenienze teatrali). Y su precedente sería la ópera Prima la musica e poi le parola (1782), con música de Antonio Salieri y libreto del abad Giovanni Battista Casti, que retomaría Richard Strauss para su última ópera, Capriccio de 1942, aunque sin tanta reflexión de si en una ópera debe primar la música o la palabra. En su primera versión de 1827, estrenada el Teatro Nuovo de Nápoles, la obra cuenta con partes habladas en dialecto napolitano y se desarrolla en un solo acto. La obra es bien recibida y Barbaja anima a Donizetti a ampliar la ópera a dos actos que, ya con todos los recitativos cantados en italiano, se estrena como «farsa operística» en 1831 en el Teatro alla Cannobiana de Milán.

Y aquí radica el gran defecto de la ópera, con un argumento demasiado endeble, a base de anécdotas reiterativas sin ilación y sin ninguna evolución ni de los personajes ni de sus tramas y que aguantaba malamente un acto. Lo que debió mover a Barbaja a estirar el chicle con un innecesario segundo acto, que no aporta nada, a base de una sucesión de arias di baule (arias que los cantantes llevaban «en su baúl», para su lucimiento y alargar los tiempos muertos) ajenas a Le convenienze ed inconvenienze teatrali, algunas de ellas escritas por otros autores (el aria de Desdémona, del Otelo de Rossini, 1816) o incluso anacrónicas ya que fueron compuestas con posterioridad a la ópera (como un aria de la ópera Fausta de Donizetti, de 1832). El pastiche incluye diálogos recreados y añadiendo «morcillas» desde la perspectiva de hoy (esas referencias al omnibús, al brócoli…) y concluye con un precipitado estrambote que cierra el espectáculo de manera anti climática.

Musicalmente nos encontramos a lo largo de Le convenienze ed inconvenienze teatrali una inevitable influencia de Rossini que, aunque se había retirado entre la primera y la segunda versión de la ópera de Donizetti (Guillaume Tell, su despedida de los escenarios, se estrena en 1829), fue el amo y señor de la ópera italiana en las tres primeras décadas del siglo XIX. Secuencias de conjunto, como el octeto de la primer escena, con ralentizaciones y crescendos rossinianos o la presentación de Mamma Agata en la segunda escena, con sus aliteraciones y onomatopeyas imitando los instrumentos de la orquesta o el terceto del ensayo entre la madre, la prima donna y el director de orquesta de la cuarta escena, todas ellas deliciosas, son claras muestras, no obstante, de la dependencia de este primer Donizetti con la música del «Cisne de Pésaro». Quedaba aún mucho para las óperas de madurez de Donizetti, tanto en el género bufo (L’elisir d’amore, Don Pasquale) como de sus óperas dramáticas que se adentran ya en pleno romanticismo: Lucrezia Borgia, Lucia de Lammermoor, Roberto Devereux, La favorita

Destacó la dirección de Laurent Pelly, un habitual en otras producciones del Teatro Real (el Falstaff de 2019) y la espectacular escenografía de Chantal Thomas, mientras que en la dirección musical se alternan Evelino Pidò y José Miguel Pérez-Sierra. En lo vocal hay que señalar las buenas prestaciones de Nino Machaidze (Prima donna), Borja Quiza (Procolo), Sylvia Schwartz (Seconda donna) y de Xabier Anduaga (Primo tenore). Pero sobre todo Viva la Mamma gana cuando aparece en escena Carlos Álvarez, llevándose al público de calle con su caracterización de la madre de la artista.

Rafael Valentín-Pastrana

@rvpastrana

Videobibliografía:

– José Luis Téllez: Viva la Mamma. Teatro Real. Madrid, 2021.

– Joan Matabosch: Sobre la poesía que esconde la comedia. Teatro Real. Madrid, 2021.

– Rafael Valentín-Pastrana: ¡Ecco il magico liquore! www.eltema8.com, 2019.

– Rafael Valentín-Pastrana: La cena está lista, señora condesa. www.eltema8.com, 2019.

– Rafael Valentín-Pastrana: Lucía y los hombres. www.eltema8.com, 2018.

Nota: Las imágenes incluidas en este post de la representación y ensayos de  Le convenienze ed inconvenienze teatrali / Viva la Mamma son © Teatro Real / Javier del Real. Madrid, 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

e6e9b28c-c0b3-396e-9ffb-41ac573971ed

A %d blogueros les gusta esto: