El Tema 8

El tema 8 es como el primer amor: no se olvida nunca.

Los titanes de la composición en los siglos XX y XXI (40 y 41): Morton Feldman y George Crumb

El Departamento de Música de la Fundación March programó ayer el primero de los cuatro conciertos del ciclo Pintar la música, escuchar la pintura, sobre la conexión entre estas dos bellas artes. Al efecto se interpretaron dos obras de la vanguardia musical norteamericana que están indefectiblemente vinculadas a la pintura: Rothko Chapell de Morton Feldman (1927-1987) y  Metamorfosis de George Crumb (1929-2022).

Untitled collage (5)

Cronológicamente la primera obra, aunque interpretada la última, fue expresamente compuesta por encargo de los filántropos franceses John y Dominique de Menil tras la inauguración en el campus universitario de Saint Thomas de Houston en 1971 de la capilla diseñada y decorada (y también sufragada por ellos) con catorce lienzos del pintor letón afincado en Estados Unidos Mark Rothko (1903-1970), quien no pudo llegar a contemplar su obra acabada ya que se había suicidado un año antes. La música de Rothko Chapell, compuesta por Feldman para soprano, contralto, conjunto instrumental y coro mixto y estrenada en 1972, es serena y contemplativa, como corresponde a un recinto arquitectónico de carácter ecuménico, en palabras del musicólogo Juan Manuel Viana, «una suerte de espacio para el diálogo, el recogimiento y la meditación abierto a todas las religiones».

En la primera parte del programa se había interpretado, por primera vez en España y magníficamente a cargo del pianista especializado en música contemporánea Alberto Rosado (Salamanca, 1970), una recientísima composición del decano de los compositores de Estados Unidos, natural de Charleston, George Crumb para la intérprete de Singapur Margaret Leng-Tan: Metamorfosis (Diez fantasías para piano inspiradas en cuadros famosos), de 2017. Se trata de una imponente y fascinante obra, cuya gestación recuerda a los célebres Cuadros de una exposición para piano de Modest Musorgski, transformando en palabras del compositor «el arte visual en sonido»: cada una de las diez piezas corresponde específicamente a una pintura (de Klee, van Gogh, Chagall, James Whistler, Jasper Johns, Gaughin, Dalí y Kandinsky) que fueron proyectadas y acertadamente iluminadas durante el concierto.

Untitled collage (6)

Algunas instantáneas del recital de Alberto Rosado interpretando la obra de George Crumb Metamorfosis, mientras se proyectaban algunos de los cuadros seleccionados.

En esta ocasión la obra también está compuesta para piano, pero enriquecido por instrumentos auxiliares que también deben ser tocados por el pianista, en un colosal e hipnótico despliegue de estajanovismo y concentración por parte del intérprete: piano de juguete, instrumentos percutivos de madera, acero, vidrio, crótalos, escobillas, aparte de recursos vocales a cargo del propio teclista, que susurra, silba, declama, ulula…mientras la música va expresando admirablemente unas veces de modo literal y programático y otras captando los matices y sensaciones que nos trasmiten las pinturas: misterio, sensualidad, angustia, miedo, violencia, vértigo, paz, regreso a lo telúrico, a la infancia, a lo ancestral…

El éxito que está cosechando esta obra por el mundo (como así se pudo atestiguar en la renovada sala de conciertos de la Fundación March) le ha animado a George Crumb a trabajar con otros cuadros para una segunda entrega de Metamorfosis, esta vez dedicados al pianista Marcantonio Barone. Lo que demuestra la vitalidad de este nonagenario titán de la música del siglo XX e incluso de bien entrado el XXI y uno de los pioneros de la música seria norteamericana junto a George Gershwin, Charles Ives, Edgar Varese, John Cage, Aaron Copland, Samuel Barber, Leonard Bernstein, etc.

Rafael Valentín-Pastrana

@rvpastrana

Bibliografía:

– Juan Manuel Viana: Crumb frente a Feldman: de las vanguardias históricas a la Escuela de Nueva York. © Fundación March. Madrid, 2019.

– Rafael Valentín-Pastrana: ¿A qué suena un cuadro? http://www.eltema8.com, 2016.

Nota: Las imágenes incluidas en este post del ciclo de conciertos Pintar la música, escuchar la palabra son © Fundación March / Dolores Iglesias. Madrid, 2019.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

e6e9b28c-c0b3-396e-9ffb-41ac573971ed

A %d blogueros les gusta esto: