¿Existió alguna vez una auténtica ópera vasca?
Compleja es la génesis y andadura de la que iba a ser la primera ópera vasca de Jesús Guridi (Vitoria, 1886-Madrid, 1961): Mirentxu. En 1909, para celebrar su XXV aniversario, … Sigue leyendo
¡Ecco il magico liquore!
Gaetano Donizetti (1797-1848) compuso no menos de setenta óperas desde Enrico di Borgogna de 1818 hasta Poliuto de 1848. Así fue de prolífico el músico de Bérgamo, que a partir de … Sigue leyendo
Verismo a la vizcaína
Jesús Guridi (Vitoria, 1886-Madrid, 1961) estudió en la prestigiosa Schola Cantorum de París con los maestros César Franck y Vincent d’Indy, pasando posteriormente a Alemania donde se interesa por la estética … Sigue leyendo
“Don Carlo” de Verdi o todos contra Felipe II: ¿imperiofobia…imperiofilia?
Con libreto de Joseph Méry (fallecido durante su escritura, como ya le ocurrió a Salvatore Cammarano durante la gestación de Il trovatore) y Camille du Locle, basado en la obra … Sigue leyendo
Un ajuste de cuentas (musical) con #PlacidoDomingo
No estaba yo muy por la labor de pronunciarme sobre la polémica que se ha suscitado estos días del movido agosto de 2019 sobre la figura de Plácido Domingo (Madrid, … Sigue leyendo
Los Diez Mandamientos de Simeone (7ª entrega)
Ya camino de los tres años desde la última entrega de los posts dedicados a los mandamientos que Diego Pablo Simeone dirige a sus correligionarios, ello no quiere decir … Sigue leyendo
El arte de hacerse el sordo
Il finto sordo / El falso sordo, ópera de salón en dos actos con música de Manuel García (Sevilla, 1775 – París, 1832) a partir de la obra para … Sigue leyendo
¡Falstaff inmenso, enorme Falstaff!
Llega al Teatro Real Falstaff (1893), la última ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901) y, de entre toda su producción, la segunda del género bufo tras Un giorno di regno (1840). Y la que constituye la … Sigue leyendo
Los titanes de la composición del siglo XX y XXI (35): Mesías Maiguashca
En uno de esos acontecimientos que excepcional y sorpresivamente tienen lugar sin que los medios de difusión cultural, acostumbrados a lo fácil y manido, se hagan eco de ellos, … Sigue leyendo
Los discípulos de Olivier Messiaen: Allain Gaussin, Tristan Murail y Michaël Levinas
La Fundación BBVA organiza, desde hace años, un estupendo y exitoso ciclo de conciertos en torno a la música de los siglos XX y XXI. Al mando de la ambiciosa … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (31): Fernando Remacha
El Departamento de Música de la Fundación Juan March organizó el día 6 de febrero dentro de su temporada 2018-19, un concierto que, bajo el epígrafe de Cantos de … Sigue leyendo
Shostakovich y Britten: la historia de una gran amistad bajo el telón de la Guerra Fría
“Hubo un hombre cuya amistad iluminó mi existencia y cuyas cualidades espirituales alumbraron mi alma de una vez y para siempre. Fue Dmitri Dmitrievich Shostakovich, figura titánica y profundamente … Sigue leyendo
El marxismo en la música del siglo XX: Hanns Eisler y Silvestre Revueltas
El Departamento de Música de la Fundación March acomete este mes de febrero un fascinante ciclo de cuatro conciertos bajo el título de Disímiles vidas paralelas, en el que, a la manera … Sigue leyendo
¡Maldito anillo!
¿Qué tendrán la figura y la música de Richard Wagner (1813-1883) para que, camino de los ciento cincuenta años de su fallecimiento, sigan levantando todo tipo de pasiones y … Sigue leyendo
Turandot: “Qui il maestro finí”
Venía Giacomo Puccini (1858-1924) de estrenar su tríptico (Il tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi) en 1918 y el mundo operístico esperaba expectante su nueva ópera. Pero ésta se hacía … Sigue leyendo
Simeone visto por sus rivales (8ª entrega)
Nueva entrega, la octava (la primera se remonta a marzo de 2014), de testimonios elogiosos que sobre el trabajo de Diego Pablo Cholo Simeone venimos recopilando desde que el … Sigue leyendo
Kaija Saarahio: la compositora que vino del frío
Llega al Teatro Real Only the sound remains (2016), una de las más recientes aportaciones al género operístico, debida a la finlandesa Kaija Saarahio (Helsinki, 1952), quizá las más brillante compositora, junto … Sigue leyendo
Lucía y los hombres
Lucia di Lamermoor fue compuesta y estrenada en 1835 como reacción de Gaetano Donizetti (Bérgamo, 1797-1848) al éxito de su rival operístico Vincenzo Bellini (Catania, 1801-1835) con I Puritani, compuesta el año anterior y localizada … Sigue leyendo
Simeone visto por sus rivales (7ª entrega)
Hace ya más de dos años de la última entrega de Simeone visto por sus rivales, una serie de posts recopilatorios de los piropos que desde el mundo del fútbol … Sigue leyendo
¡Oye, tú! ¡Tu hija es una puta!
En 2018 se cumplen cien años del nacimiento del compositor alemán Bernd-Alois Zimmermann (1918-1970) y el Teatro Real ha reaccionado con apabullante celeridad y admirable presteza, sumándose a tal efeméride … Sigue leyendo
“Los elementos”: una alegoría musical barroca a mayor gloria del Rey Sol
La nueva incursión de la serie Teatro de Cámara del Departamento de Música de la Fundación March (en coproducción con el Teatro de La Zarzuela) bucea esta vez en el remoto e … Sigue leyendo
¡Pico y pala con Tomás Bretón!
El 21 de febrero de 2018 debería ser recordado por la musicología de nuestro país como el día en que una absoluta obra maestra de la música de cámara española … Sigue leyendo
Los titanes de la composición del siglo XX (23): Gustavo Pittaluga
Nueva y encomiable apuesta la llevada a cabo por el Departamento de Música de la Fundación March con la serie Teatro de Cámara, esta vez dedicada al compositor madrileño Gustavo Pittaluga (1906-1975) y a … Sigue leyendo
Los titanes de la composición del siglo XX (22): Salvador Bacarisse
El Departamento de Música de la Fundación March emprende este mes de noviembre una de las apuestas más ambiciosas de su temporada de conciertos 2017-18: el ciclo Bacarisse y el … Sigue leyendo
En busca de la vocación perdida del Proust compositor
Nuevo e interesantísimo ciclo el que se ha desarrollado durante el mes de mayo en la Fundación March de Madrid organizado por su Departamento de Música en torno a la vocación musical (a … Sigue leyendo
Por el interés te quiero, Strauss…
Si hay hoy por hoy una programación musical en Madrid que conjuga creatividad e imaginación con calidad e interés, pese a la economía de medios que todo lo domina en … Sigue leyendo
Messiaen y los colores de la ciudad celeste
El Departamento de Música de la Fundación March programó ayer el último de los cuatro conciertos del ciclo Sinestesias, que ha venido abordando durante el mes de noviembre el fenómeno neurofisiológico consistente en la conexión … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (19): Alexander Scriabin
El Departamento de Música de la Fundación March continuó ayer con el segundo de los cuatro conciertos del ciclo que, bajo el título de Sinestesias, se dedica a la habilidad innata o aprehendida de … Sigue leyendo
¿A qué suena un cuadro…?
El Departamento de Música de la Fundación March inició ayer un interesantísimo ciclo de cuatro conciertos que, bajo el título de Sinestesias, aborda este fenómeno neurofisiológico consistente en la transversalidad de percepciones sensitivas: ver colores … Sigue leyendo
Los Diez Mandamientos de Simeone (6ª entrega)
Han transcurrido ya veinte meses desde la última entrega de los posts dedicados a las consignas que Diego Pablo Simeone ha dirigido al mundo colchonero desde que tomó las riendas del … Sigue leyendo
Simeone visto por sus “haters”
En este blog se han recopilado desde hace más de cuatro años citas y máximas de Diego Pablo Simeone a manera de catecismo; opiniones elogiosas que de él tienen entrenadores … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (18): Kurt Weill
A propósito de un magnífico ciclo organizado por la Fundación Juan March en torno al universo musical de Bertolt Brecht (1898-1956), conviene que le dediquemos un nuevo post de esta serie … Sigue leyendo
Simeone visto por sus rivales (6ª entrega)
Hace ya más de un año de la última entrega de Simeone visto por sus rivales, una serie de posts recopilatorios de los elogios y loas que desde el mundo … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (16 y 17): Bernard Herrmann y Nino Rota
Sí, no es un sacrilegio. En esta serie de posts dedicados a los más grandes compositores clásicos del siglo XX hay que dar una tardía pero merecida bienvenida a dos … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (13, 14 y 15): los tres Halffter
Si hay un apellido que domina el panorama musical español del siglo XX hasta ya bien entrado el siglo XXI, ése es Halffter. La obra de dos hermanos, Rodolfo (1900-1987) y … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (11 y 12): Giacinto Scelsi y Salvatore Sciarrino
Italia ha dado a lo largo del siglo XX una abundante y envidiable pléyade de interesantísimos músicos que superan el tópico de país que genera exclusivamente compositores de ópera: Luigi Dallapiccola … Sigue leyendo
Simeone visto por los suyos (2ª entrega)
En junio de 2014 iniciamos en este blog una serie de posts sobre Simeone visto por los suyos, una suerte de spin-off de las más veteranas tacadas sobre el Cholo: Los Diez … Sigue leyendo
Atlético de Madrid 2015: el año después
Finalizada la tercera temporada que completa Simeone íntegramente en el Atlético de Madrid desde que aterrizó en España el 23 de diciembre de 2011, se impone una recapitulación con distanciamiento y perspectiva … Sigue leyendo
Simeone visto por sus rivales (5ª entrega)
Quinta entrega de la serie de posts titulados Simeone visto por sus rivales, que viene a continuar las publicadas en marzo (primera), mayo (segunda y tercera) y octubre (cuarta) de 2014, … Sigue leyendo
Cinco miradas del cine español en torno al Atleti (2ª entrega)
Nuevo post dedicado a la presencia del Atlético de Madrid en distintos largometrajes españoles, tras la anterior entrega en este blog. En esta ocasión, junto a una nueva selección de películas a … Sigue leyendo
Cinco miradas del cine español en torno al Atleti (1ª entrega)
El Atlético de Madrid, a pesar de su pertinaz desequilibrio y estar desde siempre en plano de desigualdad respecto a su eterno rival (más inmortalizado en pantalla, especialmente en los … Sigue leyendo
La prensa se rinde ante el Atleti
Desde un lejano 2 de enero de 1977 el Vicente Calderón no contemplaba un festín semejante contra el eterno rival en el torneo de la regularidad. El equipo dirigido por … Sigue leyendo
El gol que nunca vimos
Corría el verano de 1976. La Copa del Generalísimo celebraba su última edición. Francisco Franco había fallecido en medio de la competición y aunque el heredero a título de rey, … Sigue leyendo
Los Diez Mandamientos de Simeone (5ª entrega)
Enfilando la conclusión de la primera vuelta del campeonato liguero 2014-2015, y aguantando el Atleti el pulso en las tres competiciones, es buen momento de poner al día los últimos mandamientos … Sigue leyendo
Simeone visto por sus rivales (4ª entrega)
En marzo (primera) y mayo (segunda y tercera) del inolvidable 2014, publiqué tres recopilaciones de declaraciones de entrenadores y jugadores rivales, en activo o retirados, de otros equipos dando su elogiosa opinión … Sigue leyendo
Los Diez Mandamientos -más bien 9+1- de Simeone (4ª entrega)
Ha llegado el momento, aprovechando la consecución del 28º título oficial del Atlético de Madrid (30º si se suma la Copa de Campeones de 1940 y la Copa Eva Duarte … Sigue leyendo
El año en que el Atlético de Madrid dinamitó la Liga
La temporada 2013-14, y en concreto el exacto año natural que va del 17 de mayo de 2013 (obtención de la Copa del Rey) al 17 de mayo de 2014 … Sigue leyendo
Simeone visto por los suyos
En apenas dos años y medio, Diego Pablo Cholo Simeone (Buenos Aires, 1970) ha llevado en lo particular a su Atlético de Madrid a cotas nunca alcanzadas en los 111 años de … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (9): Sofía Gubaidulina
Sofía Asgatovna Gubaidulina (Chistopol -Tartaristán-, 24 de octubre de 1931) es la primera mujer que asoma a la serie de posts sobre los titanes musicales del siglo XX. Y bienvenida sea la que … Sigue leyendo
Simeone visto por sus rivales (2ª entrega)
En marzo inicié una recopilación de declaraciones de rivales (tanto jugadores como entrenadores, algunos de ellos ex-jugadores y ex-entrenadores rojiblancos) sobre las sensaciones que les transmitían Simeone y su Atleti desde … Sigue leyendo
Las treinta y cuatro bandas sonoras de Dmitri Shostakovich
Dmitri Shostakovich (1906-1975), al contrario que Sergei Prokofiev, no tuvo la suerte de colaborar con el mayor cineasta soviético de todos los tiempos: Sergei M. Eisentein (Octubre de 1927, como … Sigue leyendo
Los Diez Mandamientos de Simeone (3ª entrega)
Allá por noviembre de 2012, a poco de que se cumpliera el año de la llegada de Diego Pablo Simeone como entrenador del Atlético de Madrid, decidí compendiar los Diez … Sigue leyendo
Simeone visto por sus rivales
Para empaparse en lo que el Cholismo ha supuesto para los aficionados colchoneros desde que, allá por un 23 de diciembre de 2011, aterrizó por el estadio Vicente Calderón para sustituir … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (6): Olivier Messiaen
Olivier Messiaen (Avignon, 10 de diciembre de 1908 – Clichy, Île-de-France, 27 de abril de 1992) fue organista, ornitólogo y, sobre todo, el compositor francés más importante de la mitad central … Sigue leyendo
Las veintiuna óperas de Dmitri Shostakovich
Sí, han leído bien. Veintiuna. Si creían que Dmitri Shostakovich (1906-1975) era autor de sólo dos óperas (¡pero qué óperas… La nariz y Lady Macbeth de Mtsensk!) estaban equivocados. Su bagaje completo en … Sigue leyendo
Los Diez Mandamientos de Simeone (2ª entrega)
El 20 de noviembre de 2012, publiqué un post, Los Diez Mandamientos de Simeone, muy bien recibido por la parroquia colchonera (incluso clonado sin consideración y sin mencionar días después … Sigue leyendo