«Rayok»: el ajuste de cuentas de Shostakovich con el Partido Comunista de la Unión Soviética
Las representaciones de La nariz en el Teatro Real durante el mes de marzo se complementan con la interpretación, en función única en el Teatro Rojas del Círculo de Bellas … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (63): Mieczysław Weinberg
Marzo de 2023 será recordado por el público melómano de Madrid como el «mes Shostakovich». Efectivamente, durante el tercer mes del año se han programado su ópera La nariz, su … Sigue leyendo
¿Quién se llevó la nariz de Shostakovich? Los comunistas se la robaron
Dmitri Shostakovich (1906-1975) recibió a lo largo de su vida creativa numerosas y severas llamadas al orden por parte de las autoridades comunistas. La primera fue precisamente a raíz del … Sigue leyendo
Si el maestro Alonso levantara la cabeza…
Yo te querré es la nueva producción para la temporada 2022-23 del Proyecto Zarza, que lleva siete años desarrollando el Teatro de La Zarzuela, dando la oportunidad a estudiantes de … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en los siglos XX y XXI (61): Pierre Boulez
En apenas dos meses, la Fundación BBVA ha programado dos conciertos, ambos a cargo del Plural Ensemble bajo la cuidada y entusiasta dirección de Fabián Panisello, un experto en la … Sigue leyendo
«Arabella” o cómo Richard Strauss acabó atrapado en las redes de Hitler
Arabella, Op.79 (1929), comedia lírica en tres actos, es la sexta y última colaboración entre Richard Strauss (1864-1949) y Hugo von Hofmannsthal (1874-1929), tras Elektra (1908), El caballero de la … Sigue leyendo
Celos y sonambulismo en el cantón suizo
Estrenada el 6 de marzo de 1831 en el Teatro Carcano de Milán y representada por primera vez en Madrid en el Teatro Real el 6 de diciembre de 1850, … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (60): Arnold Schoenberg
Con la publicación del presente post se corrige una injusticia que se estaba cometiendo en este blog con uno de los incontestables titanes de la música del siglo XX y … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX y XXI (59): Krzysztof Penderecki
Al margen de alaracas y sin bombo ni platillo, el viernes 4 de noviembre de 2022 tuvo lugar en la sede de la Fundación BBVA, dentro de su ciclo musical … Sigue leyendo
Si me sepultan vivo en una pirámide, que sea sonando el dúo final de “Aida”
Ismael Pachá, el jedive o virrey de Egipto, quería que la música para su gran evento inaugural del Canal de Suez, encargado al ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, y de … Sigue leyendo
Un cuarteto para tiempos de peste y guerra
Dentro del ciclo Las artes y los confinamientos en los siglos XX y XXI que organiza la Fundación BBVA, tuvo lugar el 5 de octubre un memorable concierto centrado en … Sigue leyendo
Los titanes de la composición en el siglo XX (58): Sergei Rachmaninov
La ópera El caballero avaro de Sergei Rachmaninov (Novgorod, 1873 – Beverly Hills, 1943), basada en una de las cuatro Pequeñas tragedias de Aleksandr Pushkin (las otras tres son Mozart … Sigue leyendo
Commedia (liederística) all’italiana
Acostumbrado a escuchar los lieder de Hugo Wolf (1860-1903) con cuentagotas y sueltos como relleno de programas de popurrí, por fin el público madrileño ha podido disfrutar, fascinado, de uno … Sigue leyendo
Juana de Arco en la hoguera de la inquisición (francesa)
De ascendencia suiza, Arthur Honegger (1892-1955) vivió y desarrolló toda su vida profesional en Francia. En 1916 se adscribió a Les Six, grupo de compositores de estética variada que había … Sigue leyendo
Repertorio de vituperios anticholistas y catálogo de tropelías contra el Atleti durante la temporada 2021-22
En algún momento del verano entre la temporada 20-21, en la que el Atlético de Madrid se proclamó campeón de Liga, y la siguiente 21-22 se debió cocinar el plan. … Sigue leyendo
La «Siberia» de la Yoncheva: quien paga, manda
Umberto Giordano (1867-1948), autor de Siberia, se adscribe al verismo, corriente operística italiana característica del tránsito del siglo XIX al XX y cuyos miembros más representativos son Ruggiero Leoncavallo (1857-1919), … Sigue leyendo
Mestizaje (y un poco de «leyenda negra») en el Virreinato de Nueva España: «Don Gil de Alcalá» de Manuel Penella
Manuel Penella (1880-1939) es autor de cerca de ochenta obras escénicas, entre zarzuelas, revistas, sainetes, astracanadas, chirigotas humoradas, entremeses, caprichos, operetas y óperas. Una de ellas es Don Gil de Alcalá, … Sigue leyendo
Si don Conrado levantara la cabeza…
… y viera el entusiasmo y la excelencia con que anoche interpretaron los miembros del Cuarteto Diotima tres de sus obras, seguro que les componía expresamente un cuarteto y se … Sigue leyendo
«Las bodas de Fígaro»: la Revolución comenzó en Sevilla
Para entender la trascendencia histórica de la ópera Las bodas de Fígaro y de la obra teatral homónima en la que está basada, es importante seguir una detallada cronología. El … Sigue leyendo
Poesía, música y muerte en los campos de exterminio nazis
La Fundación Juan March acomete una nueva entrega del ciclo Melodramas dedicado a Viktor Ullmann, compositor nacido en la Silesia polaca en 1898 y ejecutado en el campo de concentración de … Sigue leyendo
«El ópalo mágico»: el zasca de Albéniz al imperio británico en toda la cara.
No anda el patrimonio musical español precisamente sobrado de genios como para permitirse el lujo de renunciar a parte del catálogo de Isaac Albéniz (Camprodón, 1860-Cambo les Bains, 1909). Pero, … Sigue leyendo
«El ángel de fuego» o cómo el ucraniano Prokofiev acabó abrasado en la cacerola de Stalin
Pianista prodigioso y enfant terrible de la composición del momento, antes de los 16 años Sergei Prokofiev (Donetsk, entonces imperio ruso y aún hoy -no se sabe hasta cuándo- Ucrania, … Sigue leyendo
«Tabaré»: la ópera con la que Tomás Bretón contribuyó a propagar la «leyenda negra»
Tomás Bretón (1850-1923) llevaba desde su juventud tratando de dar con la fórmula adecuada para poner el género lírico en valor y para ello consideraba fundamental superar el complejo de … Sigue leyendo
Milagro en Madrid: “El sobre verde” de Jacinto Guerrero
El sobre verde, “sainete con gotas de revista” en dos actos con música de Jacinto Guerrero (1895-1951) y libreto de Enrique Paradas (1884-1944) y Joaquín Jiménez (1887-1937) se estrenó con … Sigue leyendo
«El abrecartas»: el tardío ajuste de cuentas de Luis de Pablo con el franquismo
Luis de Pablo (Bilbao, 28.01.1930-Madrid, 10.10.2021) no pudo llegar a ver el estreno de su última ópera, El abrecartas, que sube a la escena del Teatro Real en primicia mundial … Sigue leyendo
El oro retorna al Rin
La última etapa de Der Ring des Nibelungen / El anillo del nibelungo de Richard Wagner (1813-1883) se iba a haber llamado La muerte de Sigfrido. El compositor había empezado … Sigue leyendo
«Una advertencia a los celosos»: una ópera de sociedad de Manuel García
Un avvertimento ai gelosi / Una advertencia a los celosos, a partir de un libreto de Giuseppe Maria Foppa (1760-1845), es una ópera de salón en dos actos con música … Sigue leyendo
¡Qué helada manecilla!
La bohème sube a la escena del Teatro Real en coproducción con Royal Opera House de Londres y la Lyric Opera de Chicago, con dirección musical de Nicola Luisotti y … Sigue leyendo
Un indiano en la Provenza
Los gavilanes de Jacinto Guerrero (1895-1951) subió a la escena en el Teatro de La Zarzuela cuando expiraba el musicalmente prodigioso 1923 (es el año en que se estrenan, entre … Sigue leyendo
¡Qué jorobado es el poliamor!
I tre gobbi / Los tres jorobados, a partir de la obra escénica de Carlo Goldoni (1707-1793) La favola de’tre gobbi de 1749, es una ópera de salón en dos … Sigue leyendo
Éste es el beso de Tosca
Para finalizar la temporada 2020-21, Tosca sube a la escena del Teatro Real en coproducción con el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Teatro de La Maestranza de … Sigue leyendo
«La noche de San Juan»: un ballet para después de una guerra
La noche de San Juan de Roberto Gerhard Ottenwaelder (1896-1970), es una obra de compleja gestación y fallida finalización. Así narra el proceloso periplo de este ballet su discípulo, el … Sigue leyendo
El rey (Borbón) se divierte: zarzuela y «leyenda negra»
Le roi s’amuse (El rey se divierte) es una pieza teatral de Victor Hugo estrenada en 1832. El que se divertía era el mismísimo Francisco I de Francia, retratado en … Sigue leyendo
La Undécima: una vacuna contra la «cholofobia»
La Liga de la pandemia, del fútbol a puerta cerrada sin espectadores (salvo en las dos últimas jornadas y sólo en unos privilegiados estadios, lo cual desluce el trato por … Sigue leyendo
«¡Son noventa los días que te quedan!»
No anda la ópera española muy sobrada de títulos consolidados en el repertorio a lo largo de su historia. Quizá Marina de Emilio Arrieta (más asentada en su primera versión … Sigue leyendo
«Lilith, luna negra» de David del Puerto: una ópera actual, progresista y feminista
La Fundación Juan March de Madrid ha puesto en escena, dentro de su Aula de (Re)Estrenos, una nueva producción de la ópera Lilith, luna negra, con música del madrileño David … Sigue leyendo
«Las Calatravas» de Pablo Luna: el género de la zarzuela toca a su fin
En poco más de un año se ha podido asistir en Madrid a cuatro reposiciones de obras líricas españolas del siglo XX que descansaban en el baúl del olvido. El … Sigue leyendo
«Norma» y «Brundibár»: la ópera como arma política
En una de esas casualidades irrepetibles y milagrosas que se dan en el tiempo, coinciden en la cartelera de estos días finales del febrero madrileño dos óperas de autores tan … Sigue leyendo
Los 16 cuartetos de cuerda de Conrado del Campo
La Fundación Juan March, lejos de tirar la toalla en lo que respecta a mantener pujante la actividad musical en estos desoladores tiempos que corren, sigue durante 2021 organizando ciclos … Sigue leyendo
A la sombra de la sombrilla de Romero y Fernández-Shaw
Se repone estos días en el Teatro de La Zarzuela uno de los títulos señeros del género lírico español: Luisa Fernanda, comedia lírica en tres actos de Federico Moreno Torroba … Sigue leyendo
El despertar de Brünnhilde o cómo Wotan cavó su propia tumba
Hace poco más de un año habíamos dejado en Die Walküre / La valquiria al dios Wotan dándole el beso del sueño eterno a su hija extramatrimonial Brünnhilde como castigo … Sigue leyendo
Don Juan se echa al monte
La hispanofobia se practica tanto distorsionando y exagerando los errores de España como ocultando y minimizando sus aciertos a lo largo de la Historia. Don Giovanni ossia il dissoluto punito … Sigue leyendo
España abre los ojos ante una gran ópera rescatada del olvido: «Marianela» de Jaime Pahissa
Jaime Pahissa (1880-1969) es uno de los grandes compositores españoles del siglo XX y uno de los más injustamente olvidados. Nacido en Barcelona y adscrito al Novecentismo (que también se … Sigue leyendo
Ámame, Amelia o Amelia en el baile
Giuseppe Verdi (1813-1901) había firmado un contrato en 1856 con el Teatro San Carlo de Nápoles para entregarles una ópera en 1858. El operista de Busseto maneja en principio los … Sigue leyendo
La «leyenda negra» en la ópera
La «leyenda negra» abarca ya quinientos años de textos (con composiciones musicales que cubren cerca de tres siglos) a base de tópicos, infundios, medias verdades, encargos a la carta y … Sigue leyendo
Simeone visto por sus rivales (9ª entrega)
Quién nos iba a decir que esta serie recopilatoria de elogios dedicados por sus colegas a Diego Pablo Simeone, tras la exhibición de su credo y despliegue de sus … Sigue leyendo
El «enigma Roberto Gerhard»
La música española de ballet del siglo XX está dominada por la figura titánica e incontestable de Manuel de Falla (1876-1946) y sus inconmensurables El amor brujo (1915) y El sombrero … Sigue leyendo
Un quinteto para sacar pecho
Hace justo dos años la Fundación March se apuntaba un tanto recuperando del olvido el Quinteto de Tomás Bretón, inédito desde que el compositor salmantino lo escribiera en 1904 para … Sigue leyendo
«Farinelli»: una gran ópera española de un señor de Salamanca
Empieza fuerte 2020 en lo que se refiere a la recuperación de óperas españolas del siglo XX sepultadas en el olvido. Hace unas semanas la Fundación Juan March, en coproducción con el … Sigue leyendo
El grito de la Rysanek
El título de este post es un homenaje a la mítica soprano vienesa Leonie Rysanek (1926-1998), especialista en el repertorio de Wagner, que ofreció los días 14, 15 y 16 … Sigue leyendo
«Cecilia Valdés»: cuando la zarzuela salió de Cuba
Cecilia Valdés de Gonzalo Roig (La Habana, 1890-1970) tendrá para siempre y a partir de este enero de 2020 el honor de ser la primera zarzuela no española que se representa … Sigue leyendo
El flautista de La General
Die Zauberflöte / La flauta mágica, singspiel en dos actos con libreto de Emanuel Schikaneder (1751-1812) es la última ópera que estrenó Mozart (la última que compuso fue La clemencia de … Sigue leyendo
«El pájaro de dos colores» de Conrado del Campo: otra ópera española del siglo XX felizmente recuperada del inexplicable olvido
El pájaro de dos colores (1929), ópera de cámara en un acto con música de Conrado del Campo (1878-1953) a partir de un libreto de Tomás Borrás (1891-1976), es la undécima … Sigue leyendo
¿Existió alguna vez una auténtica ópera vasca?
Compleja es la génesis y andadura de la que iba a ser la primera ópera vasca de Jesús Guridi (Vitoria, 1886 – Madrid, 1961): Mirentxu. En 1909, para celebrar su … Sigue leyendo
¡Ecco il magico liquore!
Gaetano Donizetti (1797-1848) compuso no menos de setenta óperas desde Enrico di Borgogna de 1818 hasta Poliuto de 1848. Así fue de prolífico el músico de Bérgamo, que a partir de … Sigue leyendo
Verismo a la vizcaína
Jesús Guridi (Vitoria, 1886-Madrid, 1961) estudió en la prestigiosa Schola Cantorum de París con los maestros César Franck y Vincent d’Indy, pasando posteriormente a Alemania donde se interesa por la estética … Sigue leyendo
«Don Carlo» de Verdi o todos contra Felipe II: ¿imperiofobia… imperiofilia?
Con libreto de Joseph Méry (fallecido durante su escritura, como ya le ocurrió a Salvatore Cammarano durante la gestación de Il trovatore) y Camille du Locle, basado en la obra Don … Sigue leyendo
Un ajuste de cuentas (musical) con #PlacidoDomingo
No estaba yo muy por la labor de pronunciarme sobre la polémica que se ha suscitado estos días del movido agosto de 2019 sobre la figura de Plácido Domingo … Sigue leyendo