El Tema 8

El tema 8 es como el primer amor: no se olvida nunca.

Los titanes de la composición en los siglos XX y XXI (61): Pierre Boulez

En apenas dos meses, la Fundación BBVA ha programado dos conciertos, ambos a cargo del Plural Ensemble bajo la cuidada y entusiasta dirección de Fabián Panisello, un experto en la música contemporánea, en los que se han interpretado dos de las obras que más han influido en la música del siglo XX: Pierrot lunaire de Arnold Schoenberg (en diciembre de 2022) y, el día de ayer, Le marteau sans maître / El martillo sin dueño de Pierre Boulez (1925-2016, recipiendario en 2013 del premio Fronteras del Conocimiento que otorga precisamente la Fundación bancaria). Todo un lujo para el público madrileño ya que estas dos composiciones, pese a su transcendencia, se programan poco (la del alemán) o nada (la del francés) debido a su complejidad.

Encarte del compact-disc del sello Wergo dedicado a las tres Sonatas para piano de Pierre Boulez, interpretadas por el pianista Herbert Henck, con la firma autógrafa del compositor. Colección particular de Rafael Valentín-Pastrana.

Dos obras maestras, extremas y transgresoras, con no pocas conexiones en común, tanto en el dispositivo instrumental (Boulez emplea, a la manera de Schoenberg, un camerístico «conjunto Pierrot»: viola, flauta, clarinete, guitarra, vibráfono, xilorimba y percusión), como en el lenguaje vocal y musical (expresionista, áspero y radical) e incluso en el sustrato que subyace en los textos (de Albert Giraud los de Schoenberg, de René Char los de Boulez). Pierrot lunaire (1912) distribuida en veintiuna piezas, todas cantadas, es un macabro descenso a los infiernos de Pierrot, el carismático protagonista de la commedia dell’arte italiana. Y Le marteau sans maître (1955), compartimentada en nueve movimientos, cuatro de ellos cantados (bueno, tres porque uno está musitado y murmurado), ilustra también un negro recorrido en el que la contralto (una magnífica Hilary Summers) deambula (con un pesimismo y una resignación que recuerda a la del caminante del Winterreise / Viaje de invierno de Schubert) entre un entorno adverso y donde en el último fragmento la voz pierde el poder de la palabra, quedando anulada y relegada (la cantante, además de ser despojada de su categoría como solista, debe permanecer sentada, como el resto de ejecutantes) a un instrumento musical más entre la serial y hostil maraña que Boulez teje en torno a ella.

Compositor meticuloso y detallista hasta el extremo de revisar continuamente unas mismas obras a lo largo de décadas, entre la producción de Boulez destacan sus tres Sonatas para piano (1946, 1948 y 1958 respectivamente) sus Tres improvisaciones sobre Mallarmé (1957), para soprano y conjunto instrumental, Pli selon pli (1962), para soprano y orquesta, Éclat-Multiples (1970) para orquesta, Rituel in memoriam Maderna (1975), para orquesta, …exploxante-fixe… (1993) para flauta, orquesta y conjunto electrónico o la serie Notations (siete entregas repartidas entre los años 1980 y 1999), para orquesta. Aparte, Boulez también se dedicó activamente a otras facetas: la de pensador, ensayista y pedagogo, la organizativa (a pesar de mantener con las autoridades musicales francesas una relación en constante conflicto, fue promotor de proyectos de investigación y desarrollo musical en el país vecino tan punteros como el Institut de Recherche et de Coordination Acoustique/Musique -IRCAM-, el Ensemble Intercontemporain, la Cité de la Musique, o la Ópera de La Bastilla) y como director de orquesta, siendo titular de grandes orquestas como Cleveland (1967), BBC de Londres (1971-1975), la Filarmónica de Nueva York  (1971-1978) o la de Chicago (1995).

El concierto se completó con tres piezas de cámara de Igor Stravinsky (Tres piezas para clarinete solo, Nanas del gato y Tres canciones de William Shakespeare) que acompañaron perfectamente a Le marteau sans maître, una obra por sí sola con la que Pierre Boulez, con un catálogo que abarca ocho décadas, se ganó un hueco entre los titanes de la composición en los siglos XX y XXI.

Rafael Valentín-Pastrana

@rvpastrana

Bibliografía:

– Tomás Marco: Pierre Boulez. Le marteau sans maître. Fundación BBVA. Madrid, 2023.

– Rafael Valentín-Pastrana: Los titanes de la composición en el siglo XX (60): Arnold Schoenberg. http://www.eltema8.com, 2022.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 16, 2023 por en Música y etiquetada con , , , , , .

e6e9b28c-c0b3-396e-9ffb-41ac573971ed

A %d blogueros les gusta esto: