Si me sepultan vivo en una pirámide, que sea sonando el dúo final de “Aida”
Ismael Pachá, el jedive o virrey de Egipto, quería que la música para su gran evento inaugural del Canal de Suez, encargado al ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, y de … Sigue leyendo
Un indiano en la Provenza
Los gavilanes de Jacinto Guerrero (1895-1951) subió a la escena en el Teatro de La Zarzuela cuando expiraba el musicalmente prodigioso 1923 (es el año en que se estrenan, entre … Sigue leyendo
Éste es el beso de Tosca
Para finalizar la temporada 2020-21, Tosca sube a la escena del Teatro Real en coproducción con el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Teatro de La Maestranza de … Sigue leyendo
El rey (Borbón) se divierte: zarzuela y «leyenda negra»
Le roi s’amuse (El rey se divierte) es una pieza teatral de Victor Hugo estrenada en 1832. El que se divertía era el mismísimo Francisco I de Francia, retratado en … Sigue leyendo
«¡Son noventa los días que te quedan!»
No anda la ópera española muy sobrada de títulos consolidados en el repertorio a lo largo de su historia. Quizá Marina de Emilio Arrieta (más asentada en su primera versión … Sigue leyendo
«Norma» y «Brundibár»: la ópera como arma política
En una de esas casualidades irrepetibles y milagrosas que se dan en el tiempo, coinciden en la cartelera de estos días finales del febrero madrileño dos óperas de autores tan … Sigue leyendo
Ámame, Amelia o Amelia en el baile
Giuseppe Verdi (1813-1901) había firmado un contrato en 1856 con el Teatro San Carlo de Nápoles para entregarles una ópera en 1858. El operista de Busseto maneja en principio los … Sigue leyendo
La «leyenda negra» en la ópera
La «leyenda negra» abarca ya quinientos años de textos (con composiciones musicales que cubren cerca de tres siglos) a base de tópicos, infundios, medias verdades, encargos a la carta y … Sigue leyendo
«El pájaro de dos colores» de Conrado del Campo: otra ópera española del siglo XX felizmente recuperada del inexplicable olvido
El pájaro de dos colores (1929), ópera de cámara en un acto con música de Conrado del Campo (1878-1953) a partir de un libreto de Tomás Borrás (1891-1976), es la undécima … Sigue leyendo
¡Ecco il magico liquore!
Gaetano Donizetti (1797-1848) compuso no menos de setenta óperas desde Enrico di Borgogna de 1818 hasta Poliuto de 1848. Así fue de prolífico el músico de Bérgamo, que a partir de … Sigue leyendo
«Don Carlo» de Verdi o todos contra Felipe II: ¿imperiofobia…imperiofilia?
Con libreto de Joseph Méry (fallecido durante su escritura, como ya le ocurrió a Salvatore Cammarano durante la gestación de Il trovatore) y Camille du Locle, basado en la obra Don … Sigue leyendo
¡Falstaff inmenso, enorme Falstaff!
Llega al Teatro Real Falstaff (1893), la última ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901) y, de entre toda su producción, la segunda del género bufo tras Un giorno di regno (1840). Y la que constituye la … Sigue leyendo
¡Maldito anillo!
¿Qué tendrán la figura y la música de Richard Wagner (1813-1883) para que, sobrepasados los ciento treinta y cinco años de su fallecimiento, sigan levantando todo tipo de pasiones y … Sigue leyendo
Turandot: «Qui il maestro finí»
Venía Giacomo Puccini (1858-1924) de estrenar su tríptico (Il tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi) en 1918 y el mundo operístico esperaba expectante su nueva ópera. Pero ésta se hacía … Sigue leyendo