El Tema 8

El tema 8 es como el primer amor: no se olvida nunca.

Archivo de la etiqueta: Wagner

Los titanes de la composición en el siglo XX (60): Arnold Schoenberg

Con la publicación del presente post se corrige una injusticia que se estaba cometiendo en este blog con uno de los incontestables titanes de la música del siglo XX y … Sigue leyendo

diciembre 22, 2022 · Deja un comentario

Los titanes de la composición en el siglo XX (58): Sergei Rachmaninov

La ópera El caballero avaro de Sergei Rachmaninov (Novgorod, 1873 – Beverly Hills, 1943), basada en una de las cuatro Pequeñas tragedias de Aleksandr Pushkin (las otras tres son Mozart … Sigue leyendo

septiembre 26, 2022 · Deja un comentario

Si don Conrado levantara la cabeza…

… y viera el entusiasmo y la excelencia con que anoche interpretaron los miembros del Cuarteto Diotima tres de sus obras, seguro que les componía expresamente un cuarteto y se … Sigue leyendo

abril 28, 2022 · Deja un comentario

«Tabaré»: la ópera con la que Tomás Bretón contribuyó a propagar la «leyenda negra»

Tomás Bretón (1850-1923) llevaba desde su juventud tratando de dar con la fórmula adecuada para poner el género lírico en valor y para ello consideraba fundamental superar el complejo de … Sigue leyendo

marzo 7, 2022 · 1 comentario

El oro retorna al Rin

La última etapa de Der Ring des Nibelungen / El anillo del nibelungo de Richard Wagner (1813-1883) se iba a haber llamado La muerte de Sigfrido. El compositor había empezado … Sigue leyendo

enero 21, 2022 · Deja un comentario

¡Qué helada manecilla!

La bohème sube a la escena del Teatro Real en coproducción con Royal Opera House de Londres y la Lyric Opera de Chicago, con dirección musical de Nicola Luisotti y … Sigue leyendo

diciembre 8, 2021 · Deja un comentario

«Circe», el proyecto de Ruperto Chapí de crear una ópera nacional española, que encalló como la nave de Ulises

El 7 de mayo de 1902 se estrenó en el Teatro Lírico de Madrid la ópera en tres actos Circe de Ruperto Chapí (1851-1909). Se trataba de un encargo para … Sigue leyendo

septiembre 10, 2021 · Deja un comentario

El despertar de Brünnhilde o cómo Wotan cavó su propia tumba

Hace poco más de un año habíamos dejado en Die Walküre / La valquiria al dios Wotan dándole el beso del sueño eterno a su hija extramatrimonial Brünnhilde como castigo … Sigue leyendo

febrero 12, 2021 · Deja un comentario

Abrazo de amor y de muerte bajo la luz de la luna checa

Autor de obras maestras en todos los géneros que tocó (instrumental, camerístico, religioso, orquestal, vocal…), la verdadera vocación de Antonín Dvořák (1841-1904), según reconoció el propio compositor, era la ópera, … Sigue leyendo

noviembre 25, 2020 · Deja un comentario

«Farinelli»: una gran ópera española de un señor de Salamanca

Empieza fuerte 2020 en lo que se refiere a la recuperación de óperas españolas del siglo XX sepultadas en el olvido. Hace unas semanas la Fundación Juan March, en coproducción con el … Sigue leyendo

febrero 16, 2020 · 1 comentario

El grito de la Rysanek

El título de este post es un homenaje a la mítica soprano vienesa Leonie Rysanek (1926-1998), especialista en el repertorio de Wagner, que ofreció los días 14, 15 y 16 … Sigue leyendo

febrero 12, 2020 · Deja un comentario

«Don Carlo» de Verdi o todos contra Felipe II: ¿imperiofobia… imperiofilia?

Con libreto de Joseph Méry (fallecido durante su escritura, como ya le ocurrió a Salvatore Cammarano durante la gestación de Il trovatore) y Camille du Locle, basado en la obra Don … Sigue leyendo

septiembre 18, 2019 · Deja un comentario

Trove, trove el trovador

Tras «años de galeras» buscando su lugar en el sol, entre 1851 y 1853 Giuseppe Verdi (1813-1901) alumbra sucesiva y milagrosamente Rigoletto, Il Trovatore y La Traviata tres óperas sublimes y perfectas; trilogía redonda que por sí … Sigue leyendo

julio 2, 2019 · Deja un comentario

Los titanes de la composición en el siglo XX (37 y 38): Edvard Grieg y Jean Sibelius

Toca a su fin la programación musical 2018-19 de la Fundación Juan March, que se despidió esta semana con la tercera entrega del ciclo Melodramas, cuyos anteriores cursos estuvieron dedicados … Sigue leyendo

junio 6, 2019 · Deja un comentario

¡Falstaff inmenso, enorme Falstaff!

  Llega al Teatro Real Falstaff (1893), la última ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901) y, de entre toda su producción, la segunda del género bufo tras Un giorno di regno (1840). Y la que constituye la … Sigue leyendo

abril 23, 2019 · Deja un comentario

¡Arde Lavapiés!

Corría el año 1874 y el madrileño Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) llevaba muy mal que la música del todopoderoso Gioacchino Rossini en general y El barbero de Sevilla en particular … Sigue leyendo

marzo 27, 2019 · Deja un comentario

¡Maldito anillo!

¿Qué tendrán la figura y la música de Richard Wagner (1813-1883) para que, sobrepasados los ciento treinta y cinco años de su fallecimiento, sigan levantando todo tipo de pasiones y … Sigue leyendo

enero 17, 2019 · Deja un comentario

¡Oye, tú! ¡Tu hija es una puta!

En 2018 se cumplen cien años del nacimiento del compositor alemán Bernd-Alois Zimmermann (1918-1970) y el Teatro Real ha reaccionado con apabullante celeridad y admirable presteza, sumándose a tal efeméride … Sigue leyendo

mayo 14, 2018 · Deja un comentario

En busca de la vocación perdida del Proust compositor

  Nuevo e interesantísimo ciclo el que se ha desarrollado durante el mes de mayo en la Fundación March de Madrid organizado por su Departamento de Música en torno a la vocación musical … Sigue leyendo

junio 1, 2017 · Deja un comentario

e6e9b28c-c0b3-396e-9ffb-41ac573971ed