El Tema 8

El tema 8 es como el primer amor: no se olvida nunca.

Otra recuperación de una ópera española del siglo XX olvidada: “El pelele” de Julio Gómez

Gómez-Julio-1

Julio Gómez (1886-1973)

El pelele, ópera de cámara con música del madrileño Julio Gómez (1886-1973) a partir de un libreto del cuñado de Manuel Azaña (que contrajo matrimonio con su hermana Dolores), Cipriano Rivas Cherif (1891-1967, que también sería el autor de los textos de otras óperas de Gómez: Los dengues, de 1927 y Triste puerto, de 1934), llega a nosotros tras más de noventa años después de su estreno en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 7 de marzo de 1925, fruto de nuevo de la inestimable labor musicológica de localización, exhumación y reedición crítica a cargo de la Fundación Juan March (depositaria de un buen número de documentos, custodiados en su biblioteca, del legado de Julio Gómez, que también ejerció profesionalmente de archivero y bibliotecario en la Biblioteca Nacional y en el Real Conservatorio de Música y Declamación) y el Teatro de la Zarzuela, que coproducen, dentro de su programa de Teatro Musical de Cámara, la reposición de la obra.

Julio Gómez (padre del musicólogo Carlos Gómez Amat -1926-2016- muy vinculado a la vida musical madrileña en la última mitad del siglo XX), había recibido enseñanzas en el conservatorio de Madrid a cargo de destacados maestros como Felipe Pedrell, Emilio Serrano o Tomás Bretón entre otros y es autor de un considerable catálogo que incluye ciclos de canciones, poemas sínfónicos, himnos, música de cámara, concertante, sacra. Y en lo que se refiera a la escena, es autor de un buen número de zarzuelas (La venganza de Nelet, La gloria del inventor, El demonio ha entrado en Flandes, La deseada…) y de óperas (El beso de Judas –con libreto de Pedro Muñoz Seca, Himno al amor, El pilar de la victoria –ópera que dejó inconclusa el célebre compositor Pablo Luna, Nocturno, Mar de invierno…). Su obra más celebrada y programada es la Suite en la para orquesta, que Manuela Machado saludaría, a raíz de su estreno en 1917, como «una revelación artística«.

Gómez recibió en 1924 el encargo de la Sociedad Filarmónica de Madrid de componer una ópera de pequeñas dimensiones para ser acompañada de otra obra escénica corta con texto igualmente de Rivas Cherif y con música de Ricardo Allent, El paso de la Verónica y de tonadillas de los maestros Blas de Laserna (1751-1816) y Pablo Esteve (1730-1794) y que serían interpretadas por la cantante rusa Dagmara Renina, si bien el estreno recayó finalmente en la mezzosoprano María Gar. 

BeFunky Collage

Figurines de Gabriela Salaverri

El pelele (tonadilla escénica a solo de soprano, distribuida en una obertura y un acto único) se adscribe dentro de un costumbrismo y casticismo (las influencias de Agua, azucarillos y aguardiente -1887- de Federico Chueca y de El niño judío de su admirado Pablo Luna -1917- son evidentes…y hasta el madrileñismo reflejado en localizaciones exactas -el Arco de la Pasa, cercano al Arzobispado de Madrid, que «el que no lo pasa, no se casa«- y en el guiño del vestuario diseñado por Gabriela Salaverri hacia un club de fútbol popular de la capital como es el Atlético de Madrid) en los que siempre militó Julio Gómez, y fue repuesta por última vez en el Ateneo de Madrid, el 25 de mayo de 1955. Y a la vez esta obra declaradamente española, es hija de su tiempo, de su entorno y de su contexto: una opera breve de entreguerras, a la manera de la que otros compositores del siglo XX experimentaban en esos mismos años 20 como reacción y superación al exceso del postromanticismo, con formas más breves en lo que a duración y dispositivo instrumental se refería: El retablo de maese Pedro (Manuel de Falla, 1922), Fantochines (Conrado del Campo, 1923), Hin und züruck/Ida y vuelta (Paul Hindemith, 1927), etc. La ópera de cámara de Julio Gómez gozó en su momento de cierta popularidad internacional en la adaptación para trompeta (en lugar de la voz femenina) y orquesta que el propio compositor realizó a petición del célebre director Bartolomé Pérez Casas, programándose en Portugal, Francia, Alemania y Gran Bretaña.

3BeFunky Collage.jpg

Momentos de la representación de El pelele

En El pelele está presente el mundo goyesco, desde el mismo título, hasta la trama (el mundo de los majos, los chisperos, las modistas, las pantaloneras, las tonadillas -Gómez fue un gran admirador y estudioso de este género de nuestro siglo XVIII- los requiebros, las rejas, las damas de alta alcurnia, los curas, los militares…reflejado a la perfección por el regista Tomás Muñoz), pasando por el emblemático nombre de la protagonista (Cayetana, magníficamente interpretada en lo vocal y en lo escénico -alternando de manera brillante momentos de ilusión, coquetería, decepción, soledad, frustración, esperanza, atrevimiento, audacia, determinación- por Susana Cordón, acompañada eficazmente en lo musical por Roberto Balistreri en la versión pianística de la obra, reducción de la versión original para pequeño conjunto instrumental, desgraciadamente hoy en día extraviada), tan vinculado a la casa de Alba y a la vida del pintor de Fuendetodos.

La obra de Julio Gómez fue acompañada en el programa de una ópera corta, estrictamente contemporánea de El pelele, pero ya de sobra asentada en el repertorio: Mavra (1922) de Igor Stravinsky, basada en el cuento La casita de Kolomna de Alexander Pushkin. Sean bienvenidas estas nuevas producciones del Teatro Musical de Cámara organizadas por la Fundación Juan March en colaboración con el Teatro de la Zarzuela, que seguirán contando seguro con nuevos, necesarios e impagables redescubrimientos del género operístico español.

 

Rafael Valentín-Pastrana

@rvpastrana

 

Bibliografía

– Beatriz Martínez del Fresno: “El pelele: una música escénica a la antigua española”. Fundación Juan March / Teatro de La Zarzuela. Madrid, 2016.

– Rafael Valentín-Pastrana: «La recuperación de una ópera española olvidada: Fantochines de Conrado del Campo«. http://www.eltema8.com, 2015.

Nota: Las imágenes incluidas en este post son © Fundación Juan March / Teatro de La Zarzuela. 2016.

Este post está dedicado a C.L., en el recuerdo.

Ima0gen1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

e6e9b28c-c0b3-396e-9ffb-41ac573971ed

A %d blogueros les gusta esto: