Nueva entrega, la octava (la primera se remonta a marzo de 2014), de testimonios elogiosos que sobre el trabajo de Diego Pablo Cholo Simeone venimos recopilando desde que el argentino cogiera las riendas, hace casi siete años, del Atlético de Madrid.
El punto de arranque son los últimos coletazos de la temporada pasada, cuando el Atleti había alzado su tercer título de Europa League, el 17 de mayo de 2018 en Lyon. Desde entonces los rivales de Simeone se han seguido manifestando de modo admirable hacia él, abarcando este compendio hasta la finalización de la fase de grupos de la Champions League, que el equipo rojiblanco ha alcanzado como líder de su cuadro.
JOAQUÍN CAPARRÓS (Entrenador del Sevilla F.C.):
«Hay un equipo, el Atlético de Madrid, que tiene cinco o seis jugadores de la cantera. Está ahí, queda segundo en Liga, juega finales de Champions con canteranos…» (Mayo 2018).
El final de la temporada 2017-18 del Sevilla F.C. fue convulso. Tras la destitución de Eduardo Toto Berizzo (en discutibles y cuestionables circunstancias y explicaciones, a mitad de camino entre sus discretos resultados deportivos y la aparente falta de idoneidad para el cargo por su preocupante salud debida al diagnóstico de un cáncer. Esto último, de hecho, no le impidió al argentino fichar poco después por el Athletic de Bilbao…), el elegido Vincenzo Montella apenas duró cuatro meses en el cargo. Como recurso de la casa, el Sevilla optó, para finalizar los cuatro partidos que restaban de Liga, por uno de sus entrenadores fetiche, Joaquín Caparrós (Utrera, 1955), que a primeros de los 2000 forjó el Sevilla que posteriormente, de la mano de Juande Ramos y Manolo Jiménez, conquistaría títulos nacionales e internacionales.
A la finalización de la temporada, es fichado como entrenador Pablo Machín, pasando el utrerano a ejercer de director deportivo. Pero en su breve paso por el banquillo sevillista en esta última etapa al frente del club, Caparrós ya se da cuenta de una de las razones del mantenimiento de la exitosa fórmula de Simeone al frente del Atlético de Madrid: su política con las categorías inferiores, a las que recurre el entrenador argentino desde que llegó, allá por diciembre de 2011, para ensamblar a sus incipientes perlas con contrastadas estrellas extranjeras y no como recurso circunstancial o excepcional en caso de lesiones, sanciones o necesidad de descanso de sus titulares. Y apostando por ellos en partidos importantes de todas las competiciones: ahí están desde su aterrizaje jugadores canteranos como Koke, Lucas, Thomas, Saúl…
QUIQUE SETIÉN (Entrenador del Betis Balompié):
«Admiro mucho al Atleti de Simeone porque tienen un compromiso espectacular. Les ves defendiendo y es un espectáculo. Me gusta comprobar cómo sus futbolistas de más talento tienen un alto compromiso a la hora de recuperar el balón… No sé cómo un entrenador podría por ejemplo hacerme correr así a mí como jugador tal y como yo me recuerdo que era. Esto es un añadido enorme para un equipo de fútbol. Que tus jugadores más desequilibrantes curren como lo hacen los de Simeone supone un valor diferencial» (En entrevista a Marca publicada el 20.05.2018).
El caso Setién necesitaría una completa serie de posts independientes para tratar de sacarle todo el jugo posible a esta inagotable fuente de polémicas. Si hay actualmente un antagonista del Cholo en el panorama del fútbol español, ése es hoy día el santanderino Quique Setién (1958). Los plumillas le tiran con flecha durante sus ruedas de prensa en busca de la confrontación con el argentino. Los usuarios de las redes sociales afilan su ingenio y miran con lupa sus estadísticas cuando juega el Betis de Setién para comparar sus cifras y sus logros con los del Atleti de Simeone. Incluso cuando se le ve luciendo el inmaculado blanco nuclear de sus camisas, no se puede evitar la comparación con el austero atuendo negro austria de su némesis porteña, a la que parecería que está provocando ya desde la vestimenta. Como cuando Setién, tras los partidos, rechaza el resultadismo y encumbra la posesión, aunque sea estéril, como estilo de juego. Y es que, ya sea por lo que dice expresamente o por lo que sugiere y se le atribuye, el apasionante debate está servido y a todo se le saca punta.
No se debería olvidar que Setién, que entrena como jugaba, fue un magnífico y fino jugador durante su etapa colchonera (obtuvo el título de Supercopa de España 85, en los convulsos últimos años de Vicente Calderón y primeros de Jesús Gil), pero que el cariño siempre queda: pocos son los ex-jugadores rojiblancos que no han resultado enganchados tras su paso por el club. Y Setién, a pesar de su retranca montañesa que no se debería perder de vista, no es una excepción: ahí está su modo de valorar las virtudes de Simeone: el armado de sus equipos desde la defensa; el compromiso, el trabajo y entrega de sus jugadores, incluso de los mejor dotados técnicamente. Y todo ello haciendo la autocrítica de reconocerse como un jugador poco dado en su día al sacrificio.
DIEGO ARMANDO MARADONA
«Argentina no merece al Cholo todavía. Simeone llegó muy alto como para bajar ahora. La selección debe trabajar las inferiores, Diego ya pasó esa etapa. No está para hacer ese recorrido ahora» (tras la eliminación de la selección de Argentina en el Mundial de Rusia 2018).
El inmarcesible Maradona, que no necesita presentación, ha sido ya traído a estos posts como hater de Simeone. Y es que la figura del entrenador del Atleti ha generado ríos de tinta entre sus compatriotas: por estos artículos han desfilado Menotti, Valdano, Cappa y el propio Maradona, hasta ahora todos como recalcitrantes críticos del Cholo. Pero ahora, aunque sea con la boca pequeña, el Pelusa se suma a los admiradores del entrenador del Atlético.
En los tiempos convulsos de la eliminación de la Argentina de Sampaoli del Mundial de Rusia 2018, el nombre de Simeone (como tras tantos otros fracasos recientes del combinado albiceleste) salta a la palestra como eterno candidato a dirigir la selección nacional. El pueblo argentino, lógicamente, contempla absorto los éxitos de Simeone en España y añora que en algún momento se decida por renunciar al club colchonero para regir los destinos de la selección nacional. Maradona, esta vez sí, pone un punto de cordura en el tema: Simeone es actualmente mucho Simeone para la selección argentina. Un país condenado por el éxito de sus figuras que en cuanto descollan emigran del país, en muchas ocasiones sin la suficiente formación y demasiado pronto para jugar en Europa, dejando huérfanas y exprimidas las categorías inferiores de sus clubs. Y el 10 pone el dedo en la llaga: Simeone ya no está para fogearse en ese terreno: ya tiene todo demostrado y su crecimiento exponencial le hace ser un inaccesible objeto del deseo, hoy en día, para la albiceleste.
UNAY EMERY (Entrenador del Arsenal):
“El Atlético sigue creciendo, es competitivo y siempre parece que va rompiendo límites hacia arriba. Seguirá siendo competitivo y haciéndolo porque está trabajando muy bien» (26.08.18 tras el 1-1 en la International Champions Cup).
Desde los tiempos de entrenador en Sevilla y Villarreal, Unai Emery (Fuenterrabía, 1971), ha sido un estudioso de Diego Pablo Simeone y aquí ha sido citado como ferviente y sincero admirador de sus técnicas. Tras su paso por distintos equipos españoles y franceses, el guipuzcoano asume el reto de sustituir al one-man-club Arsene Wenger como entrenador del Arsenal londinense.
Durante un triangular veraniego, los dos clubs se enfrentan y Emery pone en valor la continua progresión del Atlético de Madrid del Cholo, siempre compitiendo y siempre superándose y reinventándose para seguir compitiendo y deseperando a los mejores equipos de Europa.
IVÁN LEKO y HANS VANAKEN (entrenador y jugador respectivamente del Club Brujas KV):
“Es fantástico jugar ante un equipo como el Atlético. Jugar Champions ya es genial. Ahora hay que demostrarlo. Jugar la Champions fue un sueño hace unos años, ahora medirse a Simeone es increíble. “¿Debilidad? No sé yo… El Real Madrid no fue capaz de marcarle un gol» (Iván Leko en la previa del partido Atlético de Madrid-Brujas 02.10.18). “Cuando se hizo el sorteo nos gustó mucho, es un equipo top. Como jugador es fantástico medirse al Atlético y jugar aquí. Debemos hacerlo todo bien y poner todo lo que tenemos para lograr un buen resultado” (Hans Vaneken en la previa del partido Atleti-Brujas 02.10.18).
Lo bueno de que el Atlético de Madrid de Simeone se haya convertido en los últimos años en un fijo de las competiciones europeas, alcanzando con naturalidad y frecuencia semifinales, finales y títulos, es que así se puede comprobar la consideración y respeto que al menos sí se le tiene al equipo colchonero más allá de nuestras fronteras. Porque lo que es dentro, desgraciadamente demasiadas veces se le ningunea por la perversión del sistema de nuestro fútbol, exacerbado por la vergonzosa militancia de la mayoría de medios de comunicación españoles en torno exclusivamente a uno o dos equipos.
Así descubrimos con emoción que jugadores y entrenadores foráneos están perfectamente informados de la pujanza del Atleti desde 2011 y que conocen al dedillo las prestaciones de los futbolistas colchoneros y de los resultados semanales de la Liga española. El croata Iván Leko (1978), que militó en equipos como Hadjuk de Split o Málaga y que ahora dirige al Brugge, donde también jugó, demuestra más consideración hacia el equipo rojiblanco y más reconocimiento hacia su entrenador que muchos que llevan padeciéndoles de cerca desde hace años y que se empeñan en aconsejar al argentino, cómo debe jugar para perder y hacerles felices. En esta misma línea se mueve Hans Vanaken (1992), una de las estrellas del club belga, que celebra como una fiesta el resultado del sorteo de grupos a sabiendas de que doblegar a este Atlético es tarea prácticamente imposible.
LUCIEN FAVRE (entrenador del Borussia Dortmund):
“El Atlético está desde hace seis o siete años entre los mejores equipos de Europa. Ha llegado hasta la final de la Liga de Campeones y no en un año excepcional sino como resultado de un rendimiento constante” (en la previa del partido Borussia-Atlético de Madrid 24.10.18).“Ganamos allí 4-0 pero si estuvo en el partido vio que fue difícil ganarlo. Cuando ellos dieron en el larguero se podría haber dado la vuelta allí. Entonces nos dominaron más que hoy: hoy hemos tenido el 70% del balón pero muchas pérdidas, hemos intentado alternativas, pero fue muy difícil… Hemos perdido ante un equipo que está muy bien colocado en defensa y que es muy potente en el uno contra uno. Es muy difícil jugar contra ellos, tienen todos los automatismos para imponerse…nos encontramos con sus salidas a la contra muy peligrosas” (tras jugarse el Atleti-Borussia, el 6-11-2018).
En España estamos desgraciadamente demasiado acostumbrados a recibir espurios e interesados mensajes de la prensa sobre que cuando ciertos equipos ganan es porque son muy buenos, mientras que cuando pierden es porque han fallado ellos, no porque hayan acertado los contrarios. Que siguen siendo muy malos y que por lo que se ve nunca tienen derecho a jugar bien. Por eso resulta gratificante escuchar declaraciones como las del entrenador del Borussia de Dortmund, el suizo Lucien Favre (1957), reconociendo que su equipo, a pesar de endosar al Atlético la mayor goleada desde que lo dirige Simeone, había tenido mucha suerte en ese partido. De hecho en el partido de vuelta, el tozudo juego de los del Cholo, que tomaron buena nota de la afrenta, se impuso tras uno de sus mejores partidos en lo que va de temporada. En sus dos análisis, el entrenador del Dortmund se deshace en elogios hacia el club del Metropolitano: prestaciones excelentes año tras año, colocación, concentración, automatismos aprendidos…
JULIO SALINAS (ex jugador de Ath. de Bilbao, Barcelona, Deportivo de La Coruña, Sporting de Gijón, Alavés…y Atlético de Madrid):
“El Atleti me encanta. Cuando escucho a los detractores hablar del sistema de juego, no lo entiendo. Hay muchas formas de jugar al fútbol y no tiene una que ser mejor que otra. Todas son bonitas en su esencia, con sus virtudes y sus defectos” (en entrevista concedida a El Partido de la Una de la emisora Onda Madrid el 23.11.18).
A veces parecería que Julio Salinas (Bilbao, 1962) tiene alguna cuenta pendiente con el Atlético de Madrid, a pesar de haber militado dos temporadas a finales de los 80 en el club madrileño. Sus análisis en exceso críticos como tertuliano y aquellas imágenes en las gradas del estadio de Bucarest ataviado, junto al ex-árbitro Iturralde González, de la camiseta del Athletic de Bilbao en la final de la Europa League 2011-12 animando a los leones frente a los colchoneros madrileños no debería hacer olvidar ese inimitable e inolvidable recorte de tacón con que deleitaba a los aficionados del Atleti y sus 31 goles desde 1986 a 1988. Comentarista en radio y televisión desde que colgó las botas, sin embargo Salinas, que siempre se ha manifestado partidario del juego bonito encarnado por otro de los equipos de su vida, el Barça, también se ha apuntado recientemente al carro de los alabadores del Cholo, destapándose como un enamorado de su juego y reconociéndole sus virtudes y manifestándole sus respetos por su manera de jugar, lícita como cualquier otra.
THIERRY HENRY (entrenador del AS Mónaco y ex jugador de Arsenal y F.C. Barcelona):
«Simeone tiene al Atlético en su piel, juegan el uno para el otro. Es un honor para mí estar al lado en el otro banquillo. Tengo mucho que aprender. Llevo mucho viendo y estudiando al Atlético» (en rueda de prensa previa al partido el 28.11.2018). «Viendo el equipo que he visto hoy, como he visto a su entrenador, los jugadores que tiene, con la final en casa…claro que el Atlético puede ganar la Champions. Tengo mucho que aprender de Simeone: ganaban 2-0 y no paraba tranquilo, parece un jugador todavía. Esa intensidad que da a su equipo es una referencia para todos los entrenadores» (en rueda de prensa a la finalización de dicho partido).
De todos los testimonios traídos a colación en las ocho entregas que de momento se han recopilado de declaraciones sobre Simeone, quizá sean las realizadas por el francés Henry (1977) las que recogen juicios más positivos hacia la labor llevada a cabo por el argentino durante todos estos años al frente del Atleti. El francés ensalza con devoción su intensidad en el banquillo como modo de contagiar intensidad a sus jugadores y de hacerles mantener en todo momento la concentración, consiguiendo que sean su extensión en el campo, piel de su piel y carne de su carne. Escuchando a Thierry Henry podría parecer que durante el partido del Metropolitano permaneció hipnotizado, más atento a las evoluciones del entrenador rojiblanco que a las de sus propios jugadores. Y, aparte de augurar un nuevo título para las vitrinas colchoneras, reconoce al Cholo como referencia de muchos entrenadores y modelo del que siempre aprender y venerar, cosa que sólo los sectarios y fanáticos se siguen negando a reconocer.
Rafael Valentín-Pastrana